La agroecología es un tipo de agricultura alternativo que, a diferencia de las prácticas convencionales (por lo general basadas en el despilfarro del agua, los productos químicos y los monocultivos) se define como:
"Es «la ciencia, el movimiento y la práctica» de la aplicación de los procesos ecológicos en los sistemas de producción agrícola."
"Ciencia que persigue la armonía entre los objetivos de la actividad agraria y la sostenibilidad de los recursos del suelo, agua y vegetación, en relación ecología-desarrollo."
"Agroecología: ciencia que ofrece la base científica para la agricultura sostenible. Se apropia de varias disciplinas para el análisis de todo tipo de proceso de la actividad agraria, con el propósito de comprender el funcionamiento de los ciclos minerales, las transformaciones de energía, los procesos biológicos y las relaciones socioeconómicas."
La agroecología ha sido definida de varias maneras, en muchos lugares y por diferentes partes interesadas. Sin embargo, no fue hasta principios de los años ochenta que la disciplina de "agroecología "fue nombrada por ecólogos, agrónomos y etnobotanicos.
Esta manera de ejercer la agricultura, es muy valiosa para Raimapu, ya que nuestros productos contienen diferentes derivados obtenidos a través de esta metodología. A su vez, desde un lado filosófico, la agroecología se alinea con nuestros ideales y valores; muchas de las cosas que nos gusta transmitir como marca coinciden con los principios que establece este gran método.
No facilita recetas, ni paquetes técnicos, ni normas, ni prescripciones.
Se basa en la aplicación de cinco principios básicos: reciclaje, eficacia, diversidad, regulación, y sinergias.
La falta de normas y sistemas de certificación diferencia a la agroecología de la agricultura orgánica. La FAO además, encuentra diez elementos claves para la agroecología entre los cuales encontramos la diversidad, creación conjunta e intercambio de conocimientos, sinergias, eficiencia, reciclaje, resiliencia, valores humanos y sociales, cultura y tradiciones alimentarias, gobernanza responsable, y economía circular y solidaria.
Podemos decir que la agroecología cumple con:
- Adaptabilidad: que consiste en no modificar el sitio de cultivo para tratar de satisfacer las necesidades de las especies, sino, usar una estrategia de adaptación del potencial biológico y genético de estas a las condiciones del lugar.
- Reciclaje natural: para asegurar condiciones de suelo favorables aumentando la actividad biótica, la disponibilidad y aporte de nutrientes y la retención de humedad, a través del manejo de la materia orgánica, reciclado de biomasa y aumento de la cobertura.
- Preservación: para asegurar mucho más la salud del agroecosistema en su totalidad, que el producto de un sistema de cultivo en particular. Aumentando las interacciones biológicas y las sinergias entre los componentes de la biodiversidad promoviendo procesos y servicios ecológicos claves.
- Racionalidad tecnológica: para eliminar progresivamente el uso de insumos externos sintéticos que tienen el potencial de dañar el ambiente, e ir hacia el uso de insumos de origen natural y fuentes renovables de energía, tanto para el aporte nutricional como para el manejo de plagas, enfermedades y arvenses.
- Restauración Ecológica: según la Sociedad Internacional para la Restauración Ecológica, consiste en «asistir a la recuperación de ecosistemas que han sido degradados, dañados o destruidos, en la agroecología se puede utilizar técnicas que ayuden a recuperar espacios que fueron dañados por la agricultura convencional los cuales utilizaron agroquímicos, usando la ciencia como parámetro principal buena labranza, abonos orgánicos, simbiosis entre plantas.